TABULAMITOS
MESA
REDONDA DE MITOLOGIA J. CAMPBELL –Quito
XIII
REUNION. I ANIVERSARIO.
AYUDA
MEMORIA *
“ Debemos
preguntarnos si no es posible llegar científicamente a un entendimiento de la naturaleza de los mitos como base de la vida,
de manera que, al criticar sus rasgos arcaicos, no desfiguremos y
descalifiquemos su necesidad ”
“ ..esas universalmente apreciadas figuras de
la imaginación mítica deben representar hechos de la mente: hechos de la
mente manifiestos en un tema de ficción “
“Los mitos, por así
decirlo, son sueños públicos; los sueños son mitos privados ”
“Mediante un diálogo con estas fuerzas internas a través de
nuestros sueños y del estudio de los mitos, podemos aprender a conocer y
entender el más grande horizonte de nuestro profundo y sabio ser interior”
Joseph
Campbell
La Mesa Redonda de Mitología J. Campbell de Quito cumple su primer aniversario. Lo celebramos con alborozo y emotividad en la XIII reunión,
que se efectúa el 23 de Octubre. Tenemos una nueva asistente a quien le damos
la bienvenida: Yolanda Costa. Además
participan María del Carmen, Aldina, María Teresa, Mapi, Mónica, Anita, Gady,
Ana Lucía, Felipe y Vicente. Total 11 personas.
Por un problema técnico al parecer vinculado a la lluvia que cae sobre
la ciudad este momento no podemos establecer la conexión con nuestra miembro
virtual, Mariana Maldonado, para que pueda participar a distancia de la
reunión. Sentimos mucho tal hecho, y
volveremos a intentarlo la próxima reunión. Se excusaron de asistir Gustavo,
María y María Susana.
-
La jornada se inicia con un ejercicio de imaginación activa dirigido por
Aldina, destinado a desconectarnos del mundo cotidiano y concentrarnos en el
momento presente. Aldina concluye el ejercicio con un agradecimiento a la vida
por este año de vivencias, realizaciones y espíritu compartido.
-
María del Carmen alude también a la significación de la fecha y recuerda que
los festejos se iniciaron en la reunión anterior y especialmente con el Taller
que dirigió Teresa Coimbra. Reparte la hoja que en esa ocasión facilitó Teresa
a todos, un diagrama simbólico del mes lunar que a la vez es una analogía del
viaje por la vida. Se efectúan algunas intervenciones interpretativas del
dibujo y sus símbolos.
-
Felipe indica que esas mismas referencias a las etapas de la vida se utilizan
en el temazcal, una práctica ritual
aborigen americana precolombina que es una especie de baño sauna con piedras
hirvientes en una especie de iglú bajito, en el que los participantes se
sienten como en el vientre de la PachaMama, y el celebrante al dirigir la
ceremonia va haciendo referencia a las etapas de la vida de los seres humanos:
nacimiento, infancia, juventud, adultez, madurez, vejez y muerte.
-
Vicente añade algunas características adicionales del temazcal como que es una
experiencia límite (por el calor excesivo, la obscuridad, la falta de oxígeno) que
puede servir para experiencias de renacimiento o sanación, y que se hace con
acompañamiento de música y cantos, y que es algo no solo interesante sino
estimulante, enriquecedor.
-
Al haberse mencionado que el temazcal es una práctica aborigen americana de
origen mexicano y mesoamericano, Yolanda recuerda la importancia de la mitología
azteca y maya, y especialmente el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, que es un compendio
extraordinario de la mitología maya, que deberíamos conocer más de cerca.
Menciona un mito maya del diluvio.
-
María del Carmen refiere que muchos mitos son parecidos, de pueblos distintos y
distantes, sin contacto entre sí.
-
Mónica: Ese parecido probaría que hay un substrato común, psicológico, a todos
ellos, o mejor, de toda la humanidad.
-
Felipe señala que cuando había contacto violento, los mitos y dioses coexistían
pero que los dioses de los pueblos vencedores se sobreponían sobre los demás.
-
Yolanda advierte que en todos los pueblos del orbe la religión es determinante,
y que ello es básico para fijar determinado orden social. Por ejemplo, en casi
todos, la mujer es ciudadana de segunda categoría. Ello está basado en la
religión. Hemos tenido que pasar siglos y siglos para que comprendamos que eso
no es verdad.
-
María del Carmen pide que iniciemos el análisis y comentarios del primer
capítulo del libro de Campbell que hemos comenzado a leer, Los Mitos. Su impacto en el mundo actual.
-
Yolanda acota que le llama la atención que muchos mitos o en su gran mayoría
tienen que ver con luchas y violencia, y que tal vez ello explicaría que casi
todas las sociedades sean violentas.
-
A lo que Vicente replica que la situación es al revés. Es porque los seres
humanos somos violentos que los mitos también lo son, son un reflejo de lo que
somos en realidad.
-
María del Carmen lee la parte inicial del I capítulo El impacto de la ciencia en el mito, que cuenta de un encuentro en
una cafetería y en el que se hace referencia a que la ciencia hace una búsqueda
irrefrenable de la verdad.
-
Vicente comenta que antes, y según la Biblia, el universo tenía algo así como
4.444 años de existencia (cuando en realidad son 15 mil millones de años) y que
cuando “encontraron los huesos” de
animales de hace millones de años la iglesia no les dió importancia primero y
luego dijo que eran fabricados.
-
El grupo se enfrasca en una rica y rápida discusión (por lo que es difícil
tomar nota de ella y sus participantes) sobre la ciencia, sus motivaciones, y
sobre los graves reveses que ha tenido a manos del fanatismo religioso,
especialmente cristiano y musulmán. Vicente menciona a Carl Sagan quien en su
obra “Cosmos” afirma que con la
desaparición de la ciencia griega antigua, la ciencia y el mundo en general
tuvieron un retroceso de 2.000 años.
-
María del Carmen lee una parte del capítulo de Campbell sobre la nefasta
decisión de Justiniano de cerrar las escuelas filosóficas paganas griegas y de
cómo, aunque luego la persiguió implacablemente, al principio el Islam toleró y
alentó la ciencia. Fue al parecer Mónica quien nos recuerda el gran impulso de
la ciencia con los musulmanes, evoca la grandeza de la ciudad de Córdoba y sus
avances, y menciona a Avicena 1 .
-
Alguien refiere que esos crímenes contra la ciencia se han debido a los
religiosos y a los militares.
-
María Teresa señala que la mitología inicialmente apuntó al respeto a la madre,
a la Naturaleza, a lo que nos da vida y de lo que somos parte. Pero luego que el
conocimiento se fue introduciendo en el desarrollo de la humanidad, ha habido
la tendencia a rechazar lo anterior, porque apunta a más libertad.
-
Mapi anota que el mito fija un orden en las concepciones los pueblos antiguos,
y
-
Felipe agrega que todas las religiones nacen como mitologías, es decir mitos a
los que luego alguien los institucionaliza, dando paso a jerarquías, libros
sagrados, interpretaciones autorizadas, persecuciones…
-
Mónica advierte que la literalidad es parte de la imposición de las grandes
religiones y eso significa la desacralización del rito.
-
María Teresa glosa que el problema es el dogmatismo.
-
Mónica se pregunta ¿qué es el desarrollo? Generalmente es una imposición, mientras
que el mito es más grande que la libertad, es
una aproximación espiritual.
-
María Teresa señala que el objetivo de la religión es poner orden en la
sociedad. Mientras la ciencia buscaba la
verdad era bien vista en general, pero hoy se siente rechazo a la ciencia pues
como que la ciencia se ha disparado de la realidad, la clonación, los
transgénicos, los viajes espaciales,..
-
Gady: La ciencia debe ser más abierta, más intuitiva.
-
Yolanda: La ciencia no debe destruir un mito sino investigarlo.
-
Felipe precisa que para el tema ciencia hay que tomar en cuenta que cuando ella
se refiere a lo externo estamos hablando de las ciencias físicas, y como el mito
tiene que ver con lo interno estamos hablando de la Psicología.
-
Gady: En todas las culturas y civilizaciones hay los mismos símbolos y con el
mito nos acercamos a nosotros mismos.
-
Mapi: En la antigüedad la ciencia
buscaba respuestas a las preguntas básicas de la vida.
-
María Teresa advierte que en la actualidad la ciencia busca dominar a la Naturaleza,
y el rechazo a que la vida termine (con la búsqueda de una especie de inmortalidad),
y hace referencia al mito hindú del Océano
Lácteo con el que se cierra el capítulo de Campbell que estamos comentando.
El tiempo implacable corta esta
conversación tan rica en matices, profundidades y conceptos, pero da paso al
tiempo de los festejos. Alrededor de una grande y deliciosa torta de cumpleaños
con una vela en el centro, cantamos con entusiasmo el Cumpleaños Feliz, dedicado al primer aniversario de la Mesa
Redonda de Mitología. El vino hervido (con frutas, especerías y aromas,
de Anita) complementa al pastel y al alborozo, y franquea paso a otros momentos
de comunión alegre. Se realiza una rifa (el video de la serie televisiva con
las entrevistas a Joseph Campbell) y la agraciada es nuestra novel participante,
Yolanda. El festejo sigue, y podría haberse prolongado pero la avanzada hora y
un tema de transporte compartido y ofrecido, inicia el final de la
significativa jornada.
Vicente
1 No fueron mencionados ese momento pero se
pueden agregar los nombres de Averroes, Al-Farabi, Al-Idrisi, Al-Juarismí y el
de Maimónides, judío cordobés que enseñó, escribió y trabajó como profesional bajo
el Islam.
* Respecto
de las intervenciones de cada quien, en la bitácora (blog) Uds. pueden subsanar
olvidos involuntarios, corregir lo resumido o ampliar las ideas expresadas en
la reunión.
* *
* * *