martes, 8 de enero de 2013

RESUMEN DE LA XV MESA REDONDA

 
   

                                                                             

                    TABULAMITOS
MESA REDONDA DE MITOLOGIA J. CAMPBELL – Quito
XV REUNION.  AYUDA MEMORIA *
                 “ Los mitos son los soportes mentales de los ritos; los ritos, las representaciones físicas de los mitos”
“Al absorver los mitos de su grupo social y participar en sus ritos, el joven es estructurado de acuerdo a su medio social y natural. “
     “La función del ritual es…dar forma a la vida humana, no como una mera ordenación superficial, sino en lo profundo
“Toda vida es estructura”
“Nuestro ideal de sociedad no es una organización ... estática, fundamentada en …los antepasados… es un proceso que se mueve hacia una realización o hacia posibilidades todavía no realizadas; y en este proceso de vida, cada uno debe ser a la vez un centro de iniciativas y de cooperación”
Joseph Campbell
 La XV reunión de la Mesa Redonda de Mitología J. Campbell de Quito se efectuó el 18 de Diciembre. Con ella se realizó también la última actividad del año, el festejo navideño y de año nuevo, todo lo cual se hizo ante la chimenea encendida, en grato ambiente físico y humano. Tuvimos tres nuevos asistentes a quien les damos la bienvenida: Rocío Martínez, Carmen Acosta y Javier Crespo.  Además participaron María del Carmen, Aldina, Mapi, Mónica, María, Gustavo, Felipe, Gady, Marcia, Ana Lucía y Vicente. Total 14  personas.  Se excusaron  de asistir María Teresa y Yolanda.
Aldina la dió inicio agradeciendo a todos su presencia en la reunión, pero especialmente la participación a lo largo del año, lo que ha permitido que la Mesa Redonda tenga un año positivo y de realizaciones. Condujo luego un ejercicio de imaginación activa, invitando a los presentes a que dejemos toda preocupación fuera y nos concentremos en el aquí y el ahora. Y a continuación inició un ritual por el cual cada participante encendía una vela y leía una frase de reflexión que le tocaba al azar. Esta hermosa ceremonia concluyó con sus palabras: “Que la luz que encendemos nos ilumine todo el año por venir”.
-                       Aldina invitó a todas/os a comentar el tercer capítulo del libro de Campbell (Los Mitos. Su impacto en el mundo actual ) que estamos leyendo.
-                       María señala que le llama la atención positivamente las comparaciones basadas en la Biología que hace Campbell entre humanos y animales. Mientras estos nacen hechos, los hombres somos seres inacabados, y somos seres de conductas abiertas, que podemos ser moldeados por el entorno. Los hombres nacen con nueve meses de prematuridad, y requieren de una larga crianza, en la que cada sociedad o grupo le permite al individuo estructurarse. Somos creadores de nuestras vidas.
-                       Mapi advierte que en la sociedad había ritos para entrar a la adolescencia, lo que equivalía a un segundo nacimiento. En la actualidad la falta de esto hace que los jóvenes estén desorientados: echan la culpa de sus problemas al que está más cerca, los padres, la familia, el Estado… Solo cuando asumes tus decisiones naces realmente por segunda vez.
 
Se comenta en varias intervenciones la parte del capítulo en la que Campbell se refiere a las ceremonias, ritos y símbolos de la muerte de Kennedy.
-                       María señala la importancia de integrar la animalidad para asumir la espiritualidad. Recuerda que en los rituales de ayahuasca el shamán se convierte en jaguar, en boa... Y que la conexión con la raíz biológica es esencial. Ha habido siempre un divorcio entre instinto y espiritualidad.
-                       Aldina asiente, y adiciona que los animales fueron los maestros del hombre en las más remotas épocas, en los albores de la civilización. De ellos, observándolos e imitándolos,  aprendimos todo.
-                       Gustavo refiere que ha leído sobre el importante y complejo papel del Shamán. No es un simple curandero o brujo. Es el médium entre la naturaleza y el hombre. Llega a tener un tal grado de comprensión de la naturaleza, que interpreta el mundo y resuelve los problemas de la comunidad.
-                       Aldina comenta que oyó de un shamán de Sarayaku (de 80 años de edad) que para resolver un problema iba a los montes para oír y ver lo que éstos le decían, iba a consultar…
-                       María apunta que los shamanes se  identifican con los elementos. Vivencian la unidad con el Cosmos. Para ser Shamán debe haber vivenciado esa unidad, no es un conocimiento erudito, sino de contacto, de práctica.
 
-                       Aldina: Esas vivencias se pasan de generación en generación, de padres a hijos.
-                       María recuerda el caso de Doña Rebeca, un personaje central de la comunidad de Sarayaku, quien afirmaba que la selva se está muriendo, las boas se suicidan, hay cambios destructivos producidos por el hombre blanco, por la civilización… Para que haya un shamán debe haber condiciones especiales, conexiones especiales (p. ej. no pueden nacer mediante cesárea). No es cosa de hacer cursos de shamanismo. Hay una selección previa al nacimiento, y debe haber aceptación de la madre y luego de él. Hay un conjunto de ayunos, pruebas, desafíos… Doña Rebeca ha amamantado a todos sus nietos. Los petroleros compran shamanes para que maten a otros, y así penetrar en las comunidades. Por eso la selva se está muriendo. Ser shamán es algo profundo. Esto, en referencia a los kichuas amazónicos. Cada etnia y nacionalidad es un mundo aparte. Los hombres (shamanes) y las mujeres (curanderas) trabajan de manera diferente; por ejemplo, con el huashashungu (plexo solar). El shamán es uno con la Naturaleza.
-                       Aldina: Mientras nosotros aprendemos, ellos viven en y de ella.
-                       Gustavo anota que esos conocimientos son transmitidos oralmente. La magia se murió cuando apareció la palabra escrita. Recuerda de una experiencia que vivió hace décadas en las orillas de un río (en la zona de Pachijal, Noroccidente de Pichincha) cuando en una larga caminata tuvieron que pedir posada a unos finqueros. El mayor de ellos les contó un cuento para hacer dormir: la historia de los conejos y los pájaros. Fue una ocasión increíble, por lo bien contada, compleja e interesante historia, que duró dos horas. Si hubiera podido debía haber grabado esa maravilla. El mundo externo acabó con todo eso cuando la radio de transistores llegó al campo. La gente dejó de contarse historias, tradiciones, cuentos, cuando empezó a congregarse ya no para eso sino para oír noticias, mensaje y música alrededor de una radio de pilas.
-                       María del Carmen: Estamos en la sociedad del todo vale, nada es reverenciado, nada es sagrado. Hay que darle forma a la comunicación, al estar juntos, ¿cómo podemos recuperar eso, cómo encontrar la forma de hacerlo?
-                       Rocío: Hay que hacerlo de a poco, de dos en dos, así se va contagiando el nuevo espíritu...
-                       Marcia: Estamos entrando en la era de Acuario, todo va a mejorar, vamos adelante. Es mi esperanza.
-                       Gus: Esperamos que sea un renacimiento.
-                       Rocío precisa que hay que empezar con nuestro entorno inmediato para irradiar. En razón de su trabajo conoce que hay una autora francesa que afirma que a través de los cuentos se movilizan las emociones y que eso es muy importante con los niños.
-                       Mónica apunta que los ritos no han desaparecido, y que hoy se manifiestan de forma grotesca: por ejemplo, los góticos y otras bandas y pandillas. Los jóvenes son formados por los comerciales, la propaganda, la televisión, los videos, y llegan a estructurar un lenguaje de jerga, y a tener formas propias de ritualización pero no relacionadas con valores. Lo acontecido en  Connecticut es producto de esa misma sociedad, una sociedad verdaderamente enferma. Frente a las pandillas están los apocalípticos, los “preparados”, los que se preparan construyendo bunkers y refugios subterráneos y con preparación militar para estar listos en el momento posterior al apocalipsis de esta sociedad. Esta es una sociedad producto del miedo.
-                       Gus: Esto ya se dio en el año 2.000, año en el que se creía iba a ser el fin del mundo.
-                       Vicente señala que esa gente siempre necesita un enemigo, alguien contra quien luchar. Antes era el comunismo, ahora es el miedo a la catástrofe post-industrial. Lo interesante es que estando muchos conscientes del problema o de los problemas, no luchan contra ellos (por ejemplo, la dominación de las corporaciones, el calentamiento global, la contaminación, la deforestación, etc..), la gente no busca solucionar los problema, sino que reacciona por anticipado a los resultados de la catástrofe. Es como si admitiera que los poderes fácticos de este mundo (las grandes transnacionales y los grandes poderes económicos que modelan y controlan el mundo) no pueden ser controlados y que hay que prepararse para el inevitable colapso.
-                       Mapi: Cada cual tiene una responsabilidad, no debemos echarnos la culpa nos a otros.
-                       María del Carmen apunta que el problema se da por la forma en cómo se transmiten valores o mejor, en cómo no se transmiten. La familia ha desaparecido, especialmente por la migración, y porque cuando existe, los  padres no tienen valores. ¿Cómo lograr en esas condiciones un cambio?
-                       Marcia: Ahí entra la Física cuántica: el cambio se opera con pocos y se difunde poco a poco, y luego se dan saltos cualitativos.
-                       Aldina: Eso se da porque somos lo que pensamos. La difusión de valores e ideas puede hacer pensar diferente a la gente.
-                       María anota que en la actualidad se vacían las formas, y que si se quita el continente, no queda nada. Se ha confundido la libertad con patear todo. Solo con el continente se puede dar sentido a la libertad, que es un esfuerzo.
-                       Felipe advierte que la vida urbana pone condiciones para la ritualización: el fútbol es un ritual. El problema de la cultura planetaria es que se convierte en una monocultura, y ahí se pierde la diversidad de las otras y múltiples culturas regionales y locales, y hasta nacionales. Los toros, la tauromaquia es un rito ancestral, remoto, con raíces en la antigua Creta que se está perdiendo ante la presión de la monocultura planetaria.
 
-                       Gustavo: Las megaciudades son irracionales. La escala humana es de ciudades pequeñas, autosuficientes.
-                       María: Esta sociedad no busca conocimiento, ni valores; solo vale lo publicitado, lo que se vende. No se busca la dimensión comunicativa personal, no la de tu a tu. Sin embargo muchos jóvenes son creativos y esto puede ser una esperanza. He tenido la oportunidad de ver el accionar de un grupo de grafiteros. El grafitero es creativo y no requiere ser avalado por el poder o el dinero para ser y para hacer su obra de expresión y comunicación.
-                       Gustavo: El artista es una especie de filósofo, tiene antenas largas para captar lo que pasa en el mundo humano. Hay que hacerle caso. Hay originalidad y merece respeto.
Por la hora, se interrumpió la animada conversación, y se inició el ágape. Deliciosos y variados bocadillos fueron degustados y se hicieron brindis, con afectuosos abrazos y deseos de felicidad y ventura para el año nuevo, con renovados propósitos de continuar con las actividades,  aprendizajes, búsquedas y caminos que hemos emprendido juntos con tan feliz suceso.
                                                                                                            Vicente 
 * Respecto de las intervenciones de cada quien, en la bitácora (blog) Uds. pueden subsanar olvidos involuntarios, corregir lo resumido o ampliar las ideas expresadas en la reunión.  
                                                                                    
                                                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario